
Sinopsis
Durante varias décadas del siglo XX Venezuela vivió un prolongado periodo de baja inflación, alto crecimiento y progreso social, en el que se implemento una política de tipos de cambio fijo que se puede catalogar de exitosa. Sin embargo, desde mediados de la década de los años 70 las cosas cambiaron de forma radical. La alta dependencia de esa economía de la renta petrolera la hizo muy vulnerable, quedando a merced de los volátiles precios internacionales de los hidrocarburos. Durante los años de altos precios se vivieron periodos de elevado crecimiento y de apreciación real de la moneda, pero al bajar estos, muchas veces de forma abrupta, se generaron crisis económicas muy adversas, caracterizadas, entre otros males, por devaluaciones masivas y controles de cambios, con efectos económicos y sociales devastadores.
En ese lapso de vaivenes económicos, que lleva mas de 45 años, se han implementado múltiples políticas cambiarías que han tenido hondas repercusiones en las realidades económicas, sociales, políticas e institucionales de ese pais. Eso ha hecho a su economía un verdadero laboratorio de experimentación cambiaría.
Con la finalidad de contribuir a ese fascinante análisis, este libro del profesor Pedro A. Palma intenta analizar la evolución de la política cambiaria en Venezuela a lo largo de los últimos 100 años, sus características y consecuencias, y su interrelación con las otras políticas macroeconómicas implementadas a lo largo de este prolongado período. Con ello ha intentado llegar a unas conclusiones acerca de cuál, a su juicio, debería ser la orientación más idónea de política cambiaria que debería aplicarse en esta economía con una visión de largo alcance, y cuál debería ser el manejo de la cuestión cambiaria dentro del ineludible plan de ajuste, que tendrá que ser implementado en Venezuela para afrontar y corregir los profundos desequilibrios y problemas que están presentes en ella, donde destacan la hiperinflación, la depresión, y el profundo deterioro de la calidad de vida de la población.
|